La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por el hongo Histoplasma capsulatum, que afecta principalmente a los pulmones y se encuentra en heces de murciélagos o de otras aves.
Los síntomas suelen aparecer de tres a 21 días después de la inhalación de esporas e incluyen: malestar en general, fiebre y tos; los pacientes más expuestos o que inhalan muchas esporas pueden desarrollar neumonía.
Al respecto, Sanjay G. Revankar, especialista de enfermedades infecciosas del Centro Médico de Dallas, describe en un artículo que la sintomatología es similar a la gripe. De igual forma, menciona que la persona con esta infección puede presentar dificultad respiratoria grave.
Adicionalmente, un estudio llamado “Actualidades inmunológicas y moleculares sobre la epidemiología de la histoplasmosis en Morelos, México”, realizado por miembros de la Academia Nacional de Medicina de México, apunta que este hongo también está presente en excretas de gallos, gallinas, pollos, pavos, palomas, entre otros.
Según el análisis, el agente infeccioso puede desarrollarse en ambientes húmedos y oscuros, por ejemplo, grutas, cuevas, túneles y puentes, cúpulas de iglesias, pozos y casas abandonadas. Asimismo, el Histoplasma capsulatum puede proliferarse en corrales, gallineros o granjas.
Por lo anterior, las personas más propensas son quienes se dedican a actividades relacionadas a la exploración y turismo de cuevas, así como de la crianza de gallos de pelea, de pollos, pavos y gallineros. De tal manera que, el riesgo es particularmente crítico para trabajadores rurales de bajo nivel socioeconómico y personas con un sistema inmunitario debilitado.
“Los ambientes cerrados muy contaminados con esporas fúngicas inducen una alta morbilidad aunada, ocasionalmente, a tasas elevadas de letalidad entre los individuos que los visitan circunstancialmente o que laboran en ellos, razón por la cual la enfermedad adquiere una connotación ocupacional, cuando el riesgo de infección involucra actividades laborales”, describen los especialistas en el estudio.
Se estima que los lugares que ha presentado una alta incidencia son poblaciones de Veracruz, Querétaro, Oaxaca, Guerrero, específicamente en Juxtlahuaca, Olinalá y Coyuca, así como, Ajuchitlán, Tlaltizapán y Quilamula.
Estos lugares refieren el manejo de gallinas o pollos, complemento alimentario para ganado enriquecido con excretas de aves.
Cabe mencionar que, en la actualidad, los registros de la enfermedad se realizan con base en reportes de casos clínicos y en la identificación de la infección presente o pasada en la población expuesta al agente etiológico, determinada a través de una reacción intradérmica con el antígeno del hongo, conocido como histoplasmina.
Además, los investigadores mencionan que el concepto de que esta enfermedad es de baja prevalencia en México podría estar sesgada, pues en el pasado, puntualmente en 1988 y 1994 se registró un total de mil 065 casos clínicos. Por esta razón apuntan que es importante ampliar este tipo de estudio en el país.
“Dada la importancia de estos hallazgos preliminares, en la actualidad se está ampliando este tipo de estudio en México, con el objeto de identificar y comparar el polimorfismo genético del hongo aislado de murciélagos migratorios con mayor rango de desplazamiento y el polimorfismo del hongo aislado de otras fuentes de infección.
"De esta manera, se podría contribuir a trazar un mapa de distribución de patrones polimórficos de H. capsulatum en la naturaleza”, concluyen. México (NOTIMEX)