Editorial: Ese arte que va al corazón... la música

Ads slider global

La música es vida y mientras suene nada muere para siempre

 

Un compositor estadounidense al referirse al ‘Día Internacional de la Música’ aseveró: La música, ¿tiene un significado? Mi respuesta sería ‘Sí’. Y ¿Puedes expresar en unas cuantas palabras, cuál es el significado? Mi respuesta sería ‘No’. Es difícil decirlo más claro.

Desde hace casi medio siglo (1975) cada primero de octubre se celebra el ‘Día Internacional de la Música’. Es una jornada en que se materializan actividades musicales, conciertos, conferencias, intercambios, además de concursos musicales.

Quiere decir que es un día para disfrutar de la música -desde la clásica hasta la popular-, aunque los estudiosos aseguran que no se puede decir con exactitud cuándo surgió la música, los primeros instrumentos musicales, sin embargo todos coinciden en destacar que es un arte o manifestación artística relevante.

Es tal su importancia que resiste con fuerza colosal el paso del tiempo, no por gusto se le dedica un día internacional y un día mundial (21 de junio).

Sin dudas la música constituye algo esencial, que reporta disímiles beneficios, además de influenciar de manera significativa en el entorno.

La música representa para muchos la identidad de las personas, los grupos sociales y las culturas, con las que se transmite sus historias, sus ideales y sus sueños.

No faltan, por supuesto, quienes aseguren que la importancia de la música se relaciona con el pasado del hombre, el presente y su futuro.

Sin temor a equívocos, la música representa, deja una huella por intermedio de canciones o melodias, se puede tararear una canción pese a no escucharla por mucho tiempo. Muchas veces sirve también para transportar a tiempos pasados, incluso influye en el estado de ánimo de las personas, le reporta alegría, tristeza, melancolía.

Hay un sólido vínculo entre la sociedad y la música. Muchos científicos resaltan la importancia de la música para el aprendizaje de niños y adultos, porque tiene a mejorar la concentración. Su empleo en los salones de clases ha demostrado que genera en las personas un aumento en el desarrollo de habilidades comunicativas y afectivas, más aun en el aprendizaje de idiomas, pues hay ritmos que estimulan la memoria, motivan la atención y la energía. Puede muy bien utilizarse como terapia, prepara para asimilar las lecciones; los menores imitan ritmo y sonidos.

Dicho de otra manera, la música proporciona herramientas valiosas, funge como un puente de conexión con los sentidos, permite expresar las emociones, se utiliza para muchas cosas, entre ellas platicar, escuchar, motivar, llama o propicia la unidad.

No es un secreto que también resulta una aliada cuando de mejorar el sistema auditivo se trata, facilita la expresión de sentimientos e ideas, ayuda al desarrollo de la memoria, mejorar las capacidades motrices, sencillamente crea una conexión entre las personas, las acerca.

No exagera quien advierte que la música es necesaria para la vida.

Top