Por Roberto PELÁEZ
Es una verdad tan grande como un templo el hecho de que corren tiempos difíciles, complejos, que van desde el tema migratorio, la inflación o alza de los precios, la inseguridad vial, por solo hacer referencia a tres temas medulares.
En lo concerniente a migración, el temor y la incertidumbre -alentado por las amenazas del presidente Donald Trump-, surgen muchas interrogantes. Antes de proseguir es válido apuntar que durante los mandatos de Barack Obama y Joe Biden fueron deportadas muchas personas.
¿Qué documentos se deben portar? Ello es importante hasta para los ciudadanos de Estados Unidos. ¿Qué hacer si es detenido? ¿Con qué recursos se puede contar, adónde llamar?
Por otro lado la Reserva Federal informó del aumento de precios y no es desacertado apuntar que con los aranceles aplicados a México, Canadá y China desde el pasado martes 4 de marzo por la Administración Trump, aumenten aún más. El mandatario instó a los agricultores estadounidenses a trabajar a ‘marcha forzada’ para compensar. Ya veremos.
El presidente Trump adelantó que es posible en abril aplique aranceles a productos mexicanos provenientes del agro, por lo que es factible apuntar que los precios suban, específicamente frutas y vegetales (aguacate, tomate, fresas, moras).
En lo concerniente a la seguridad (¿o debiera escribir inseguridad?), en poco más de dos meses la cifra de personas fallecidas asciende a más de 30, para un promedio nefasto de alrededor de 16 cada mes. Algo alarmante. La responsabilidad, la conciencia, la disciplina y respeto por las señales de tránsito resultan un imperativo. Ante las negligencias e irresponsabilidades cualquiera puede ser la víctima.
Ante este panorama incierto -es menester no pecar de pesimista o amarillista- se dispone incuestionablemente de herramientas de fuerza considerable: estar bien informado y la unidad de los grupos comunitarios.
Las federaciones de Hidalgo, Puebla, la Fundación de la Herencia Cubana, los clubes de Uruapan, Ecuador, el Social de Nicaragua, el Comité Centroamérica y México, Amigos Salvadoreños, Vista al Futuro, la Asociación de Chile, los bolivianos liderados por Freddy Chávez, los puertorriqueños, entre otros, conforman una fuerza significativa. El poder de convocatoria de muchos de sus líderes se ha puesto de manifiesto de manera reiterada.
La unidad, el entusiasmo, el optimismo, signan el éxito de numerosas actividades comunitarias, de ahí el éxito que se consigue una y otra vez, que dicho sea de paso no se limita al Mes de la Herencia Hispana, va más allá.
Ante las dificultades, es preciso crecerse, no ver las crisis o momentos complejos como el final, es necesario ver los cambios como parte de la vida, adoptar decisiones salomónicas decisivas, mantener la perspectiva, hacer gala de resiliencia como capacidad de las personas para sobreponerse a las situaciones adversas... de ello la comunidad, sin reparar en nacionalidades, ha dado muchas muestras.
El Carnaval Internacional de Las Vegas encaró desde antes de su ‘nacimiento’ considerables barreras, sin embargo en abril va a cumplir 15 años. Con la fuerza de voluntad, el amor y pasión por la cultura y las tradiciones, por delante.
La gala y desfile que dejaron inaugurado el Mes de la Herencia Hispana en el 2024 también resultaron una demostración elocuente de lo que se puede hacer. El recorrido dentro del Craig Ranch Park queda, vive en el recuerdo de muchos, la actividad que sirvió de colofón al propio mes también dejó en todos un agradable sabor de boca, juntaron sus esfuerzos Vista al Futuro y los uruapenses.
Se puede hacer mucho ante las dificultades, los momentos apremiantes, quien no recuerda ante los azotes del Covid 19 como se habilitaron lugares en los que se podía acceder a vacunas, o los bancos de comida, las iglesias que organizaron la entrega de alimentos.
Todo lo anterior obra con la unidad como bandera. De eso se trata. Urge mostrar la fuerza.