Editorial: Entre el amor y el patriotismo...Martí

Ads slider global

Tiene el leopardo un abrigo/en el monte seco y pardo/yo tengo más que el leopardo/porque tengo un buen amigo.

Los versos anteriores corresponden a José Martí, considerado el más universal de los cubanos. Nació en La Habana el 28 de enero de 1853, falleció en combate contra el ejército español el 19 de mayo de 1895, con poco más de 42 años.

Patriota por encima de todo, poeta, escritor, político, pensador, traductor, periodista, maestro, fundador del llamado Partido Revolucionario Cubano, organizador de la guerra por la independencia de Cuba.

A los 16 años, exactamente el 21 de octubre de 1869, entra a prisión y comienza a cumplir sanción de seis años por escribir una carta junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero de estudios incorporado a las fuerzas de los llamados ‘voluntarios’, que respaldaban a los militares de la metrópoli española.

La pena le fue conmutada tiempo después por el destierro a Isla de Pinos y por gestión de sus padres, fue deportado a España.

En la Universidad de Zaragoza culmina sus estudios con calificaciones sobresalientes en Derecho Civil y Filosofía y Letras. No pudo reunir el dinero para recoger sus títulos. Posteriormente el alto centro docente de Zaragoza consideró oportuno corregir tal situación.

Hijo amantísimo, no sorprende que escriba los siguientes versos a su madre Doña Leonor: Mírame madre y por tu amor no llores/ si esclavo de mi edad y mis doctrinas/tu mártir corazón llené de espinas/piensa que nacen entre espinas flores.

Con una marcada vocación de servicios, orador por excelencia, fue capaz de sumar a los cubanos residentes en el exilio y convocarlos a la lucha necesaria, limó asperezas entre líderes de la guerra de independencia iniciada en octubre de 1868, luego que Carlos Manuel de Céspedes diera la libertad a sus esclavos.

“Proteger nuestra capacidad de adoptar decisiones es esencial para evitar la opresión”, resaltó Martí.

Escribió artículos y ensayos publicados en periódicos y revistas, tradujo novelas, escribió para el teatro, residió en numerosos países y en cada uno de ellos dejó una huella, incluido en un renglón tan importante como el magisterio. 

En este aniversario 172 de su natalicio, es válido recordar que en medio de su fecunda y agitada vida también encontró tiempo para escribir para los niños, a quienes él considerada ‘la esperanza del mundo’... ‘ellos son los que saben querer’, afirmó.

A José Martí los estudiosos lo califican como iniciador del modernismo literario en hispanoamérica. Tenía un elevado concepto de la amistad, a ella dedicó poemas que han resistido el paso del tiempo, ahí está, a manera de ejemplo ‘Cultivo una rosa blanca’, y también sus versos, donde destaca ‘si dicen que del joyero/tome la joya mejor/tomo al amigo sincero/y pongo a un lado el amor.

Como uno de sus legados fundamentales se cita su empeño por la salvación de los pueblos latinoamericanos, su dedicación a construir un sueño de justicia.

Top