Por Roberto PELÁEZ
“Se demoró más en ir a hacerse la prueba por el inglés, él no entiende ni una palabra, mi nieta es quien lo acompaña y esperamos que ella terminara sus clases de verano en la universidad”, comentó Esther, refiriéndose a su esposo Anselmo.
Y es que la barrera del idioma cobra fuerza o queda expuesta una vez más con esto del COVID-19. “Las cosas de la salud no esperan, tiene que venir en cuanto se sienta mal”, le explicaron por medio de la nieta.
Como Anselmo son muchas las personas en Las Vegas -incluso antes del COVID-19, que se muestran cohibidos de ir al médico por el idioma, lo mejor es que la preocupación alcanza también a estudiantes de medicina de la Universidad de Nevada Las Vegas (UNLV), empeñados en que cada vez sea menor la barrera del idioma. Según las estadísticas, el español es el idioma más frecuente en el estado.
Y mientras las personas que no entienden el inglés esperan por un familiar o amigo que les sirva de intérprete, en las instalaciones hospitalarias no abundan quienes hablen los dos idiomas y eso constituye un obstáculo considerable.
Se pudo conocer que los futuros médicos que se preparan en UNLV se esfuerzan por dominar palabras básicas que le permitan hacerse entender tanto por el paciente como por su acompañante, y para ello disponen en lo que se denomina ‘sala de simulación’. Sin embargo comprender la terminología médica siempre será complejo.
Claro que es complicado, mientras por un lado los estudiantes se empeñan en aprender, en salir adelante, detectar el virus, deben tener cuidado de no contagiarse, por otro tratan de entender y hacerse entender con el paciente y su acompañante... nunca resulta fácil decirle a una persona, por ejemplo, que su problema de salud es una enfermedad terminal.
Ocurre con frecuencia que alguien en una clínica sirve de interpreta, se refiere, en medio de sus posibilidades, a los dolores o síntomas del paciente; algunos empleados hacen valer su dominio del español, pero traducir les resta tiempo, atenta contra tareas que deben sacar adelante, todo ello sin remuneración.
“No vengo porque no me gusta molestar, aun tratándose mi nieta, y hacerme entender es complicado, siempre me queda la duda de si entendieron lo que dije, lo que me siento, dónde me duele”, comentó Anselmo.
“No creo que alguien se sienta más débil, abundó el hombre, de 68 años, que cuando tiene un dolor y no sabe explicarlo, no lo entienden, y eso lo hace sentir peor”.
Para la nieta una posibilidad sería incluir entre las materias de los futuros médicos al menos algunas palabras técnicas que faciliten la plática entre médico y paciente, “porque no son pocas las personas como mi abuelo que temen comunicarse en inglés, es más, aun para los bilingues las palabras técnicas resultan ‘un dolor de cabeza’, c ómo entenderlo pone a una en una situación delicada y más al enfermo”, se solidarizó.
Priscilla, la nieta de Anselmo, se mostró muy agradecida por el personal que atendió a su abuelo, el esfuerzo por entenderlo “es una experiencia difícil, aun para los intérpretes que puedas encontrar en un hospital, muchos de ellos, dijo, vienen de México o de diferentes países de Centroamérica o Sudamérica, a veces una palabra para ti significa algo y para ellos otra cosa, se imagina entonces para mi abuelo, con sus casi 70 años, gente de rancho, con un vocabulario pobre, que para venir el médico tiene que estar casi muriéndose, y que no entiende lo que le dicen.
“Para mi, aparte de que los doctores deben conocer en español, algunas palabras técnicas para hacerse entender, lo mejor sería que el ‘simulador’, con el que se adiestran intérpretes y estudiantes de medicina, arroje los resultados que la gente necesita, es una manera de que todos estemos más cerca, de que mi abuelo no tema venir al médico porque no lo entienden... es un esfuerzo por poner a un lado la barrera del idioma, tal vez contratar a alumnos que estudian idiomas en la universidad, algo debemos hacer entre todos para poner a un lado la molesta barrera del idioma”, sugirió.