‘Día Mundial del Modernismo’ ... Recuerdan nicas del valle a Rubén Darío

Por Rafael ROMERO

No podía pasar inadvertido. El pasado lunes 10 de junio se celebró el ‘Día Mundial del Modernismo’, una fecha ligada a la literatura latinoamericana, sobre todo por intermedio del nica Rubén Darío (1867-1916) y el cubano José Martí (1853-1895).

Se designó la fecha con el objetivo de divulgar el legado patrimonial modernista presente en las urbes del mundo, rendir homenaje a los máximos exponentes de esta corriente de renovación artística, arquitectónica y literaria desarrollada a finales del siglo XIX.

El poeta, periodista y diplomático nicaragüense Rubén Darío, es considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española, y el lírico de mayor influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano, que es mucho decir.

El escritor Mario Vargas Llosa, afirmó “lo que hizo Darío fue romper el provincianismo que asfixiaba a la poesía de nuestra lengua, la que, desde los tiempos clásicos con Quevedo y Góngora, se había empequeñecido y retraído a querencias locales, y salir a enfrentar al mundo entero para apropiárselo”.

Rubén Ruiz, presidente del Club Social Nicaragüense Las Vegas, expresó: “resulta un honor recordar a nuestro escritor más prominente, sus aportes a la literatura, al modernismo, su figura, su obra, resisten el paso de los años”, resaltó.

Entre sus libros figuran Abrojos, rimas (1887), Azul (1988), punto de partida del modernismo; Prosas profanas y otros poemas, en Argentina (1896), y una segunda edición ampliada en Francia (1901). Se citan El canto errante (1907), Poema del otoño y otros poemas (1910) y Canto a la Argentina y otros poemas (1914) y el poemario Lira póstuma (1919).

Top